Colación de la 6.ª Cohorte de la Diplomatura en Ciencia de Datos
> 106 alumnos recibieron el título de la formación coordinada por FaMAF y el Nodo AI Cba. > 550 especialistas se suman a las actuales demandas en Ciencias de Datos. El viernes pasado tuvo lugar la ceremonia de egreso de la 6.ª Cohorte de la Diplomatura en Ciencia de Datos, Aprendizaje Automático y Sus Aplicaciones, en el Aula Magna de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF – UNC), con la presencia de autoridades y mentores. La iniciativa diseñada en el marco del Nodo de Inteligencia Artificial Córdoba y dictada por FaMAF, es una importante articulación entre la academia, el sector público y el sector privado, destinada a profesionalizar perfiles especializados en Ciencias de Datos. Este año, 106 perfiles se suman a la gran comunidad de especialistas y es así como, a través de sus seis ediciones, Córdoba ya promovió a la industria nacional e internacional de 550 profesionales que incidirán en el futuro que se está configurando en torno a las Ciencias de Datos. Los acelerados avances de los últimos años en esta área, han generado una gran demanda en todos los ámbitos socio-productivos; la Diplomatura está a la altura de dar respuesta al contexto actual, contando con una prestigiosa red de mentores, fundamentos teóricos y práctica para el análisis de problemas y diseño de soluciones basadas en el procesamiento de datos. Los egresados cuentan con conocimientos y herramientas específicas sobre aprendizaje automático y destrezas en el manejo, evaluación y comunicación de los resultados del tratamiento de datos, su interpretación, alcances e implicaciones de los resultados obtenidos. En el cierre de una nueva edición, cabe destacar que la Diplomatura es una formación de las más innovadoras de la región, diseñada como una oportunidad laboral, social y de fortalecimiento del talento de las empresas.
Demo Day Cluster Incuba 2023
Córdoba, 6 de diciembre de 2023. Se realizó el Demo Day de los equipos incubados 2023 de Cluster Incuba, la incubadora de negocios de base tecnológica del Córdoba Cluster, con el acompañamiento del Programa Córdoba Incuba, de la Agencia Innovar y Emprender. En el encuentro se presentaron: B.Health, Gloually, Rudol, Scada Web 4.0, Smart Prevent y Storillud, en una ronda de pitcheos, con el objetivo de visibilizar el trabajo realizado durante el año y fortalecer el vínculo con la comunidad de Córdoba Cluster. El jurado evaluador estuvo formado por: Marcela Schwindt, Fundadora de IkiGo, Miembro del Consejo Directivo de Córdoba Cluster y Mentora de Cluster Incuba; Dan Hirsch, Co-Fundador & CPO de Skater Elephant, CTO de Ayni Labs & BlissDivorce; y Martín Giorgis, PhD, Profesor, Investigador y Mentor de Cluster Incuba. Luego de atravesar todas estas etapas de aprendizaje: capacitaciones, mentoring y networking, los equipos llegaron fortalecidos en su preparación para el Demo Day, una instancia más de formación y vinculación. Cabe destacar que en el encuentro resultó ganador del mejor pitch: “B.Health”, por elección de los participantes. “Son muy importantes los resultados del impacto que tienen las acciones de incubadoras y aceleradoras en la generación de puestos de trabajo y en la economía real. Por lo tanto, también es importante destacar y agradecer el trabajo en conjunto que venimos realizando con la Agencia Innovar y Emprender y el acompañamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba”, Pablo Gigy, presidente de Córdoba Cluster. “Cluster Incuba nació en 2017 con el propósito de acompañar el desarrollo de proyectos de base tecnológica y visibilizar el potencial emprendedor de Córdoba. Ya transitaron por nuestro programa de incubación más de 45 equipos, y hoy se suman 9 equipos más a esta comunidad de incubados que crece año a año”, Sofía Goldstein, Coordinadora de Proyectos de Córdoba Cluster. Durante el año, los equipos se capacitaron en Metodología Lean y desarrollo de Canva; Producto Mínimo Viable centrado en el cliente; Marketing con foco en cliente B2B, Pitch, Storytelling y Herramientas Financieras para Startups. Además, recibieron mentorías personalizadas de la mano de profesionales y empresarios/as que forman parte de la red de mentores de Cluster Incuba, brindando conocimiento y sobre todo experiencias a los equipos incubados.
TareaYa: la aplicación que busca revolucionar las soluciones para el hogar
TareaYa es una aplicación web y mobile que conecta profesionales de distintos rubros con personas que buscan soluciones para su hogar. Es uno de los emprendimientos actuales de Cluster Incuba y surgió en 2016 cuando Ezequiel Perez y Agustín Sampietro (sus fundadores) tuvieron un desperfecto eléctrico y se encontraron con la dificultad de conseguir, de forma inmediata, profesionales confiables para solucionar el problema. Desde ese momento comenzó a gestarse esta plataforma en línea con el objetivo de conectar a profesionales “confiables y recomendados por la comunidad” con usuarios que necesitaran sus servicios. En 2017 esta idea ya era una realidad. Al equipo inicial, se sumó Leandro Tosolini como COO y “en un futuro cercano” no descartan incorporar nuevos miembros al equipo en diferentes áreas, como desarrollo de software, operaciones, marketing, atención al cliente, entre otros, para respaldar el crecimiento y la expansión del negocio. Según cuentan los emprendedores, actualmente se encuentran en una etapa de relanzamiento, donde están explorando diversas formas de monetización para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. En este contexto, están considerando modelos de suscripción, publicidad y servicios premium con beneficios adicionales. “Hemos pasado por la fase inicial de desarrollo y lanzamiento de la plataforma, y ahora nos estamos enfocando en expandir nuestra base de usuarios y profesionales, así como en recibir capacitación constante a través del Cluster Incuba”, destaca Ezequiel y agrega que el enfoque principal en esta etapa es consolidar la marca a nivel local y provincial, aumentar la visibilidad y expandir tanto la base de usuarios como la de profesionales. Para finales de 2024, buscan fortalecer la presencia en el mercado nacional y lograr una posición competitiva en la industria de servicios para el hogar. “Planeamos expandirnos a otras provincias, consolidando nuestra posición como la plataforma líder en nuestro sector. El próximo año nos enfocaremos en mejorar la experiencia del usuario, implementando nuevas características y funcionalidades que faciliten aún más la contratación de profesionales calificados”, proyecta el emprendedor. El objetivo que tienen los emprendedores es muy concreto: que TareaYa se convierta en una herramienta indispensable para aquellos que buscan encontrar expertos en limpieza, reparaciones, mantenimiento, jardinería y muchas otras áreas de servicio para el hogar. Al mismo tiempo, posicionar a la plataforma como una oportunidad laboral al alcance de la mano para muchos profesionales, brindándoles la posibilidad de mostrar su experiencia y conectarse con aquellos que necesitan sus servicios. “Nuestra visión es construir una comunidad colaborativa en la que los usuarios puedan confiar en la calidad de los servicios ofrecidos y los profesionales puedan encontrar nuevas oportunidades laborales”, finaliza el emprendedor.
Scada Web 4.0, una iniciativa que busca aportar a la eficacia de las líneas de producción
Scada Web 4.0 es un software que surge con el propósito recolectar información de las líneas de producción y convertirla en indicadores que arrojen inconvenientes. El equipo está integrado por dos especialistas en la temática y un desarrollador FullStack Developer en Front-end. En palabras de Horacio Choque, esta herramienta aporta un diferencial frente a las opciones actuales del mercado, al proporcionar un registro específico de procesos. Hoy, el emprendimiento ya desarrolló un producto mínimo viable finalizado en 80% y se encuentra realizando diversos pedidos de cotizaciones. El emprendedor destaca que no sólo están trabajando en el desarrollo de Scada Web 4.0 sino que también están elaborando productos específicos y a demanda para pymes de diferentes sectores. ¿Cuáles son las proyecciones? A mediano plazo, apuntan a tener un producto 100% finalizado. Mientras, avanzan las conversaciones con proveedores de equipos industriales, como ABB y Schneider Electric, que están interesados en la herramienta.
Dónde Comer App permite vivir una experiencia culinaria “auténtica y sin complicaciones”
Dónde Comer App es una aplicación web y móvil que surge como respuesta a una necesidad latente en el mercado: proporcionar a los usuarios una experiencia sin complicaciones al reservar y disfrutar un menú ideal en el acto. ¿Cuáles son sus ventajas? La app permite explorar una amplia selección de menús de diversos restaurantes y bares, y realizar reservas al instante. Esta modalidad, según Benjamín Quiroga Laspiur, su fundador, permite posicionar a la plataforma como un “gran baluarte” para aquellos turistas que quieren sumergirse en la cultura e idiosincrasia de un país de manera auténtica y sin complicaciones. El emprendedor comenta que el desarrollo de la plataforma ha sido un proceso natural y orgánico. Desde el inicio, fue dando forma a la idea, escribiendo cada detalle y creando la maqueta de esta web-app con software. Luego, para fortalecer el DevOps, en una etapa posterior al desarrollo, sumó a Marcos, ingeniero en sistemas. Hoy, el emprendimiento se encuentra en la etapa de desarrollo de software, contactando a empresas de marketing y en la búsqueda de capital genuino y asociaciones estratégicas. Las proyecciones ya están establecidas. Por un lado, a mediano plazo, el objetivo es desarrollar una aplicación innovadora y funcional. Por otro lado, para fines del próximo año, esperan tener la aplicación desarrollada y lista para su lanzamiento. Sumado a esto, el foco estará puesto en establecer alianzas, y en desarrollar una sólida estrategia de marketing y promoción. “Estamos emocionados por el futuro y comprometidos a ofrecer una solución de calidad que beneficie tanto a nuestros usuarios como a los restaurantes y bares asociados”, finaliza Quiroga Laspiur.
Reunión de bienvenida a las institucioness de la #EconomiaDelConocimiento
Realizamos el primer encentro de trabajo interseccional junto a las instituciones de la Economía del Conocimiento que forman parte del Córdoba Cluster, para la construcción de un nuevo espacio de articulación entre los sectores del conocimiento de Córdoba: Biotecnología; Electrónica; BPO / KPO; Audiovisual; Maquinaria agrícola; Industrias eléctricas: y Aeroespacial.
¡En este #News te contamos las novedades del Cluster y toda la actualidad de la tecnología y el conocimiento!
Realizamos la #FiestaCluster, el cierre de un importante año para la historia del Cluster junto a la comunidad de más de 350 socios; estuvimos en el Encuentro de la Red Federal de Economía del Conocimiento en Mar del Plata; y participamos de la Asamblea #CSIRTCórdoba. 🔗 Ingresá al NEWS DEL CLUSTER 👉🏻 ¡Te invitamos a compartir esta info! 🙌🏻 Muchas gracias por acompañarnos 🙌🏻
En la economía del conocimiento, la brecha cambiaria implica un desacople con el mundo
CÓRDOBA. – Las exportaciones de la economía basada en el conocimiento superarían este año los US$8000 millones (en el 2022 fueron U$S7.834 millones, lo que significó un crecimiento interanual de 19,4%) lo que las ubica como el tercer sector exportador. Alrededor del 70% de lo que se vende al mundo son horas-hombre, servicios profesionales. La potencialidad del sector es mucha, según coinciden sus actores, quienes subrayan que para seguir aumentando la participación se requiere la “normalización” de la macroeconomía. Un factor a tener en cuenta es que son muchas las empresas que directamente se radican afuera -sin abandonar el país- y trabajan desde allí. Es el modelo que mejor se adapta para poder contar con talentos. Como pasa con otros sectores de la economía, los especialistas destacan que no hay que perder de vista que la Argentina podría tener un rol mucho más preponderante en el mundo. Hay datos que dan una dimensión de que el crecimiento podría haber sido mucho más vigoroso: entre 2010 y 2020 el incremento de la economía basada en el conocimiento fue del 14% en la Argentina; Uruguay creció 230%; Polonia, 147%; Colombia 104% y Costa Rica, 168%. “Así y todo -sostiene Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, entidad que nuclea a prestadoras de servicios de todos los verticales del sector-, se exportaron unos US$ 8000 millones y se da trabajo a 500.000 personas”. Una definición gráfica del ejecutivo es que en un sector que está “acoplado” al mundo, la brecha cambiaria expresa una “desconexión”. Mocorrea ratifica que los números muestran que el país “no está donde debería estar; las posibilidades son enormes”. En esa línea, añade que la definición de una estrategia es clave. “La geopolítica ayuda; los principales mercados son los desarrollados, donde haya conexión y talento se puede trabajar”, resume. Ahora el sector busca poner en agenda el cómo generar las condiciones de desarrollo en todo el país, por lo que lanzó un “Plan Federal” de desarrollo para implementar durante los tres próximos períodos de Gobierno. Entre los puntos más destacados se encuentra el pedido por cambios en la ley sectorial vigente para retomar el espíritu de la de 2019, aunque el factor fundamental será alcanzar el orden macroeconómico. Argencon presentó, esta semana, a los candidatos a presidente Sergio Massa y Javier Milei, el “Plan Federal de Economía de Economía del Conocimiento”; incluye cuatro ejes en los que se busca trabajar entre 2023 y 2035: gobernanza, competitividad, generación de recursos y programas de desarrollo. El sector pidió una aprobación con nivel de política pública de ese programa y también la recuperación de la ley original de Economía del Conocimiento del 2019. “La actual normativa, producto de la reforma de 2020, tiene un marcado sesgo anti exportador, gran complejidad burocrática, importantes indefiniciones y conceptos interpretables que abren áreas expuestas a la discrecionalidad de la autoridad de aplicación”, señalaron. Con la brecha y los múltiples tipos de cambio, desde el sector admiten que la Argentina tiene problemas. Como las principales operaciones son de hora-hombre, esa misma mano de obra está tentada para trabajar al exterior cobrando directamente en dólares. Una retracción de la demanda que se produjo hace varios meses, cuando se redujeron los fondos de financiamiento internacional, “ordenó un poco el mercado”, indican. “Sigue habiendo pleno empleo, pero en los últimos meses de pandemia el mercado estaba desquiciado”, explican varios empresarios. Lo que se da en la práctica es que las compañías abren filiales afuera lo que les permiten facturar y cobrar en moneda dura. A partir de lo registrado a nivel internacional, en el mercado local cayó el nivel de rotación de los recursos humanos; según el monitor del Clúster Tecnológico de Córdoba en el primer semestre del año fue de 14%, diez puntos porcentuales menos que en 2022. Desde la Cámara de la Industria Argentina de Software (Cessi), su presidente Sergio Candelo resalta que las exportaciones vienen aumentando y seguirán esa tendencia. El rubro cerraría el año en unos US$2600 millones. El sector global apunta a alcanzar los US$10.000 millones el próximo año. Candelo ratifica que la brecha cambiaria es una restricción para las compañías que buscan internacionalizarse y reitera que desde hace un tiempo se inclinan por radicarse afuera. “Hay que lograr una economía local que permita trabajar desde nuestro país para generar más trabajo y divisas desde acá”, apunta y califica de “complicado” la retención de talento. La cuenta es clara: para pagar US$30.000 al año una firma debe exportar por US$120.000 y de esa manera logra los pesos para comprar esos dólares. Un estudio de la Cessi revela que a julio pasado la mediana salarial para posiciones IT fue de $525.000 (114% más interanual); el 83% de los trabajadores del sector superó con su salario el valor de la canasta básica familiar. En octubre ese valor rondó los $660.000, lo que supone un aumento del 26% desde julio. En este segmento puntual, en el primer semestre la tasa de rotación de talento fue de 16% y la de deserción, 11%, lo que marca una desaceleración en la comparación interanual. Sí “beneficia” el cambio en el impuesto a las Ganancias: “Mejora la competitividad del sector”, dice Candelo y refuerza que se tiene “todo” para “transformar” a la Argentina. “Hay que dedicarle tiempo, definir estrategias; tenemos que lograr que los que creamos empresas nos quedemos, retengamos a nuestros trabajadores”. Tironeos por el monotributo El monotributo tech, una propuesta impulsada por Sergio Massa que tiene media sanción de Diputados, generó desde el primer día las críticas de las empresas. Para Economía es un paso hacia la “regularización financiera y tributaria de los gamers y programadores freelance que cobran en moneda extranjera y que desean tener sus ingresos en la Argentina”. Las compañías entienden que la misma oportunidad se les debería dar a ellas. Pablo Gigy, presidente del Clúster Tecnológico Córdoba -el primero que se formó en el país hace más de dos décadas- subraya que hay que “normalizar” el esquema de los tipo de cambios. “Empezar a regularizar para ir hacia la unificación -describe-. El potencial para generar divisas existe y está más que demostrado”. En el primer semestre el 50% de las empresas radicadas en Córdoba indicaron que trabajan para el exterior y esa facturación creció 25% interanual: “Más empresas miran el mundo como mercado, lo que es muy bueno. Tenemos que sumar productos
Semana TIC en El Show del Lagarto
Llega a Córdoba una nueva edición de la Semana de la Tecnología, la Innovación y el Conocimiento
Con la economía del conocimiento en el centro nace un nuevo (viejo) cluster (por qué el círculo comienza a ser virtuoso)
Hace 10 años atrás, cuando poco (y nada) se conocía del concepto de economía del conocimiento, nadie hablaba del tema, y consecuentemente nadie sospechaba que podía convertirse en una de las principales fuerzas productivas. Hoy Córdoba es tierra fértil en esa materia. Grandes jugadores y otros no tan grandes que prometen ganar lugares relevantes. La Semana TIC fue el marco para dar a conocer la buena nueva: el Córdoba Technology Cluster ahora es Córdoba Cluster. Las razones de esta decisión y por qué el círculo empieza a cerrarse en la provincia. Se desarrolló en Córdoba, Río Cuarto, San Francisco y Villa María la 11.ª edición de Semana TIC, el encuentro de tecnología, innovación y conocimiento que organizan el Córdoba Cluster, el Consejo Federal de Inversiones y el Gobierno Provincial. Participaron más de 3.000 personas en diferentes zonas con múltiples actividades: expo de empresas e instituciones, propuestas de startups, paneles de especialistas, charlas ágiles, maratón de programación, realidad virtual y jornada e-sports. Ese fue el marco para la presentación de Córdoba Cluster (ex Córdoba Technology Cluster). ¿La razón del cambio? La entidad que nació hace 22 años anunció la creación de un nuevo espacio junto a sectores de la Economía del Conocimiento. “Nuestra provincia lleva muchos años trabajando para consolidarse como un polo tecnológico y de innovación a nivel nacional e internacional, con el Cluster como su principal referente, y con el esfuerzo articulado de empresas, universidades, el ecosistema emprendedor, instituciones públicas y privadas. A lo largo de este tiempo han sido muchos los desafíos y hoy nos encontramos en un nuevo camino, transitando la evolución de nuestro Cluster Tecnológico hacia la Economía del Conocimiento. Con ese objetivo, venimos trabajando junto a distintos sectores para conformar un espacio más abarcativo, que nos garantice una representación genuina de la Economía del Conocimiento de nuestra provincia y nos enriquezca desde la cooperación y el trabajo articulado”, Pablo Gigy, presidente del Córdoba Cluster. Se cierra el círculo: Agropagos, Mobbex y Factoris devolvieron los fondos que el Estado invirtió Desde 2017, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender lleva adelante diferentes programas de coinversión con el sector privado. En este contexto, ya son 3 startups (de las 74 startups coinvertidas) que alcanzaron la tracción suficiente como para hacer devolución de fondos. Las autoridades aseguran que «empieza a cerrarse el círculo virtuoso». Para muchas startups, el acompañamiento económico es clave para su crecimiento. En este sentido, desde la Agencia la inversión en startups fue de 2,4 millones de dólares, mientras que el sector privado aportó 5,3 millones. Por cada dólar que invirtió la Agencia, el sector privado duplicó su apuesta, invirtiendo 2,2 dólares más. Con un total de 74 startups coinvertidas, la cartera de la Agencia tiene una valuación total de 242 millones de dólares. El 44% levantó de nuevo capital luego de su paso por la Agencia; el 55% tiene un alcance globalizado; y en promedio le dan trabajo a 16 personas cada una. En este contexto, es relevante destacar que de las coinvertidas, 3 lograron alcanzar un “evento de liquidez”. Se trata de Agropago, Mobbex y Factoris, hoy fusionada con Aipha G. Las bases y condiciones de cada uno de los programas de financiamiento de la Agencia, tienen una cláusula de devolución de fondos que se activa cuando la startup cumple con algunos de los requisitos específicos. La primera en alcanzar el evento de liquidez fue Agropago en 2022. La segunda fue Mobbex, que fue beneficiaria en 2017 del programa Córdoba Acelera y fue coinvertida en conjunto con Alaya Capital. A principios de 2023 procedió con el acuerdo de devolución voluntaria. De igual manera. Factoris fue beneficiaria del programa Fondo de Coinversión Agtech, la coinversión se hizo con inversores ángeles y obedeció la cláusula de devolución este año al haberse fusionado con Aipha G. Para la Agencia esto es un hito muy importante, porque refleja el crecimiento y fortalecimiento que presenta el ecosistema de emprendimiento de Córdoba y sobre todo, las startups que forman parte de la cartera de la Agencia. “Esto implica que el círculo se empieza a cerrar y a partir de ahora esto va a ser un común denominador que valida los programas de coinversión ejecutados por la Agencia”, sostuvo Diego Casali, presidente de la Agencia. Del evento de oficialización de la devolución de fondos también participaron Luciano Nicora, vicepresidente de Endeavor Argentina y GP de Pampa Start; Mario Barra, presidente de Vates S.A y fundador de Alaya Capital Partner; y Pablo de Chiara, ministro de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la provincia de Córdoba. “Es un ejemplo interesante que hayan devuelto fondos a la Provincia porque es un estímulo al ecosistema. Cuando alguien recibe ayuda no se tiene que olvidar de su origen, de que lo ayudaron y debe ayudar a otros”, manifestó Nicora. Por su parte, Barra dijo: “Este hito es muy importante para el ecosistema porque desde la creación de la Agencia soñábamos con esto: ayudar a startups y que devuelvan el dinero para financiar más startups. Impacta positivamente en el ecosistema porque se empieza a demostrar que esta idea de invertir en startups funciona”. FUENTE: Infonegocios