Con la IA como protagonista, se lleva a cabo el World Mobile Congress

El World Mobile Congress 2024 que se lleva a cabo en Barcelona desde este lunes y hasta el jueves 29 de febrero tiene como tema principal la inteligencia artificial y participan más de 30 empresas cordobesas. FOTO: El stand argentino en la MWC 2024. FOTO: El stand argentino en la MWC 2024. FOTO: El stand argentino en la MWC 2024. El evento más importante de la industria móvil a nivel mundial y que ya abarca todas las áreas de la tecnología espera contar con la asistencia de casi 100.000 personas. Este año, el lema del encuentro económico es Future First y se abordarán problemáticas relacionadas con el 5G, la conectividad, la inteligencia artificial, las aplicaciones tecnológicas en el ámbito de la salud, y otros dispositivos. El congreso, que lleva 18 años llevándose a cabo cuenta con presencia argentina, ya que hay 30 empresas cordobesas y diez de otras partes del país llevando sus productos al mundo. Una de las compañías cordobesas que se hace presente en la Fira de Gran Vía en Barcelona es Clúster Córdoba. Cadena 3 habló con la vicepresidenta, Karina Campos, que contó: “Córdoba Clúster junto a Pro Córdoba está en Barcelona para promover la exportación de bienes y servicios de Córdoba para el mundo y para conocer los avances tecnológicos en aspectos como la salud y el transporte”. La ciudad de Barcelona espera que el World Mobile Congress le signifique un ingreso de unos 461 millones de euros, dinero que se repartirá principalmente entre hoteles y restaurantes. La ocupación hotelera en Barcelona se encuentra al 100%. Cualquier persona puede ingresar al congreso, sin embargo, el precio de las entradas para el World Mobile Congress es muy elevado, ya que las más baratas parten desde los 879 euros. Fuente: Cadena 3
ProCórdoba reunió a 30 empresas cordobesas para hacer negocios en el Mobile World Congress

«Este Meeting Point del Gobierno de Córdoba y las instituciones tecnológicas demuestra nuestro compromiso continuo con el desarrollo del ecosistema tecnológico en toda la provincia», dijo Pablo De Chiara Con la coordinación de la Agencia ProCórdoba, Córdoba dice presente en la escena global de las nuevas tecnologías. La provincia reunió a 30 empresas tecnológicas para participar en el prestigioso GSMA Mobile World Congress (MWC), el evento emblemático de Barcelona que no solo representa una oportunidad para conocer las últimas tendencias del sector, sino también para establecer conexiones comerciales con potenciales clientes a nivel internacional. El respaldo del Gobierno provincial a las firmas cordobesas es evidente en esta participación, que busca impulsar el desarrollo tecnológico local y fortalecer la presencia de Córdoba en el escenario mundial. Con un stand institucional que sirve como punto de encuentro y coordinación, esta delegación cuenta con el apoyo clave de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA), el Córdoba Technology Cluster, y otros clústeres tecnológicos regionales. El liderazgo de esta misión recae en el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, quien destacó la importancia de proporcionar a las empresas un espacio dedicado para llevar a cabo reuniones estratégicas y establecer alianzas con nuevos socios comerciales. «Este Meeting Point del Gobierno de Córdoba y las instituciones tecnológicas demuestra nuestro compromiso continuo con el desarrollo del ecosistema tecnológico en toda la provincia», dijo De Chiara. La delegación cordobesa en el MWC 2024 está integrada por un destacado grupo de empresas, entre las que se encuentran Airsat, Ar Consultores, Ayigroup, Aiphag, Bitsion, CIIECCA, Córdoba Cluster, Dick Costantino SA, Dreemology, E Solutions, Evoltis, Exo Mindset Sas, Geminus-Qhom, Holon Softwarae, Kunan, Moviliarie, Neuralctions, Outside The Box, Reputación Digital, Setelec Srl, Sooft Technology, Suga, Texdinamo, Vectus SRL, Wootic, Wise Cx y Xcapit. Con una agenda cargada de actividades, reuniones y presentaciones, la delegación cordobesa está lista para dejar una marca indeleble en el GSMA Mobile World Congress, demostrando una vez más que Córdoba está a la vanguardia del desarrollo tecnológico y empresarial en Argentina y más allá. Fuente: Canal Ar
Renovación de autoridades y todas las novedades de la #ComunidadCluster

En esta edición del #News, te contamos sobre la renovación de autoridades del Cluster, las sesiones de trabajo en la propuesta de valor y la reunión con representantes de la Secretaría de la Economía del Conocimiento de la Nación. 🔗 Ingresá al NEWS DEL CLUSTER 👉🏻 ¡Te invitamos a compartir esta info! 🙌🏻 Muchas gracias por acompañarnos 🙌🏻
Empresas tecnológicas de Córdoba se muestran en la meca mundial de la tecnología

Acompañadas por el ProCórdoba, tienen un Meeting Point junto a cámaras sectoriales y los clústeres tecnológicos de Córdoba, Río Cuarto, Villa María y San Francisco. Hay 30 firmas de la provincia que participan de la MWC de Barcelona. una de las ferias más relevantes del planeta. La Inteligencia Artificial en su máxima expresión. Los últimos avances, esos que llegarán a mano de los consumidores tal vez en uno o dos años. Robots que caminan entre la gente. Dispositivos móviles y notebooks transparentes. Lo último en sonido, en animación. Los vehículos del futuro. Las cámaras con las que los celulares seguirán avanzando con sus nuevas versiones. Todo está concentrado en un predio dentro del cual hay 30 empresas cordobesas que llegaron para nutrirse de esos nuevos desarrollos mundiales, pero también para ofrecer sus bienes y servicios y contactar clientes y proveedores de distintos rincones del planeta. Un lugar con todas las oportunidades para crecer, romper barreras y hacer crecer a pymes cordobesas que buscan hacerse un lugar a fuerza de talento. El presidente del ProCórdoba, Pablo De Chiara, habló desde Barcelona con I+I CBA y remarcó que la MWC “es uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo y en esta edición la provincia de Córdoba llevó adelante una apuesta muy importante como es crear un Meeting Point, un espacio específico de la provincia y sus empresas para que puedan mostrar sus propuestas tecnológicas y también llevar adelante actividades o reuniones de trabajo, con clientes y proveedores, y mostrar todo el talento y las posibilidades que tenemos en la provincia”, dijo el funcionario. Ese Meeting Point es coordinado por ProCórdoba con apoyo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina -CIIECCA-, el Córdoba Technology Clúster, el Clúster de Impulso Tecnológico de Villa María, el Cluster Tecnológico San Francisco y el Clúster Tecnológico Río Cuarto. “Para nosotros es una apuesta muy importante que llevamos adelante desde el ProCórdoba, desde el gobierno de la provincia y por supuesto acompañados por todas las instituciones tecnológicas que nos permite poder mostrarnos, exponer la calidad de profesionales, emprendedores y empresarios que tenemos. Por supuesto, para ofrecerles esos productos y servicios al mundo. Las exportaciones de la economía del conocimiento están creciendo fuerte en la provincia y eso es debido al empuje de empresas, empresarios y a todo un complejo científico y académico que los acompaña”, agregó De Chiara. El exministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba destacó que “participar de una de las ferias de tecnología más importantes del mundo y hacerlo de la forma en que lo hace la provincia de Córdoba es una muestra clara de la forma en que hay que seguir trabajando e impulsando el talento cordobés que se expande rápidamente al mundo. Todo este esfuerzo es jerarquizado por un grupo de más de 30 empresas que no sólo están recorriendo la feria, viendo las tendencias tecnológicas del mundo, sino también están trabajando fuertemente para conseguir nuevos clientes, abrir mercados y ofrecer la enorme capacidad del talento cordobés en Barcelona”. Y agregó: “Estamos orgullosos de nuestras empresas, de nuestros emprendedores, y por supuesto, es la voluntad del gobierno de la provincia seguir acompañándolos y seguir trabajando al lado de todas las instituciones que nos vienen acompañando en este camino que tiene que ver con el desarrollo de una provincia muy cercana al talento”. Con respecto al potencial que muestra la industria del conocimiento en la provincia, De Chiara consideró que “la forma en que se está desarrollando la tecnología en Córdoba es muy importante. Viene creciendo desde hace 20 años y ahora queremos consolidar la posición internacional de estas empresas y lograr que más productos y servicios que se desarrollan en Córdoba pueda formar parte de nuestra oferta exportadora. Por eso este es un gran paso para nosotros, uno más porque en realidad el año pasado ya pudimos estar aquí. La intención es continuar en estos eventos porque es lo que posiciona a la provincia y le permite crecer a la marca Córdoba y expandirse a las empresas”. Según explicó, la intención es seguir posicionando a Córdoba a nivel global en materia de desarrollo tecnológico y apoyando a las firmas cordobesas “en este importante evento que permite ponerse al corriente de las últimas tendencias en el sector y la generación de vínculos comerciales con potenciales clientes”. “No se trata solamente de que las empresas puedan visitar la feria, sino que es clave que cuenten con un espacio para llevar adelante sus reuniones y alianzas con nuevos clientes y proveedores. Con este Meeting Point del Gobierno de Córdoba y las instituciones tecnológicas, hacemos una apuesta muy grande para seguir desarrollando el ecosistema tecnológico en todo el territorio provincial”, cerró De Chiara desde la feria que finaliza mañana. La delegación cordobesa está conformada por representantes de Airsat, Ar Consultores, Ayigroup, Aiphag, Bitsion, CIIECCA, Córdoba Clúster, Dick Costantino S.A., Dreemology, E Solutions, Evoltis, Exo Mindset Sas, Geminus-Qhom, Holon Softwarae, Kunan, Moviliarie, Neuralctions, Outside The Box, Reputación Digital, Setelec Srl, Sooft Technology, Suga, Texdinamo, Vectus S.R.L., Wootic, Wise Cx y Xcapit. Fuente:El Puntal
Tecnológicas cordobesas buscan impulso global en el Mobile World Congress (desde Airsat hasta Xcapit)

Recorriendo los interminables pasillos del Mobile World Congress se escuchan casi todos los idiomas del mundo. Y de pronto, entre chinos, hindúes, coreanos, alemanes y representantes de todos los demás países, resuena una frase en “cordobé”: “¡Qué eventazo espectacular!”. No es un espejismo, sucede que una nutrida delegación de empresas cordobesas buscan impulso global en el evento europeo más importante vinculado a la tecnología, el móvil y la conectividad. Pablo De Chiara (Pro Córdoba) y algunos de los empresarios cordobeses que participan en el Mobile World Congress. Se trata del “meeting point internacional” que montó la Agencia ProCórdoba en el hall 5 de la megaferia que se celebra hasta este jueves en el recinto Fira Gran Vía de Barcelona. “Es la tercera vez que promovemos la presencia de empresas cordobesas en el Mobile, incluso con nuestro propio stand, para que las compañías tengan un meeting point donde hacer sus reuniones de negocios. Queremos que se vuelva algo habitual ver a Córdoba en eventos de este tipo”, explicó Pablo De Chiara, de la agencia Pro Córdoba. Por parte de las empresas, el objetivo del viaje es doble: cerrar negocios en forma de contratos de venta o partnerships con empresas de Europa, pero también conocer de primera mano las tendencias tecnológicas globales. En los pasillos del mega recinto ferial de Barcelona se congregan por estos días 2100 expositores, de todo el mundo, mostrando sus desarrollos de temas tan diversos como robótica, movilidad, y por supuesto, conectividad. Dicen presente todas las grandes: Google, Microsoft, Samsung, Lenovo, Nokia, Qualcomm, y los también los monstruos de las telecomunicaciones como Vodafone, Orange, Telefónica, etc. “Sabemos por experiencias anteriores que en este tipo de eventos comienzan relaciones que luego se convierten en negocios. A diferencia de, por ejemplo, cuando vendés un commodity, el relacionamiento cara a cara es clave en este tipo de industria, donde la venta tiene un componente muy fuerte de confianza”, agrega De Chiara. La delegación cordobesa está conformada por representantes de Airsat, Ar Consultores, Ayigroup, Aiphag, Bitsion, CIIECCA, Córdoba Clúster, Dick Costantino S.A., Dreemology, E Solutions, Evoltis, Exo Mindset Sas, Geminus-Qhom, Holon Softwarae, Kunan, Moviliarie, Neuralctions, Outside The Box, Reputación Digital, Setelec Srl, Sooft Technology, Suga, Texdinamo, Vectus S.R.L., Wootic, Wise Cx y Xcapit. Primeras sensaciones Ariel Díaz, CEO en Dreeemology, es uno de los empresarios que conforman la delegación cordobesa. Es la primera vez que participa en este evento, pero resume la experiencia que están viviendo varios de sus colegas: “Recorriendo la feria te llenás de ideas, ves cosas que podés implementar rápidamente en tu negocio. Soluciones que incluso se logran con habilidades que ya podés tener en tu equipo, pero que hasta el momento no se te habían ocurrido”. “Además de aumentar las exportaciones de las empresas cordobesas, ya sea de productos o de servicios, el participar en este tipo de eventos tiene otro valor, que es el validar cómo estamos en nuestros desarrollos en relación a lo que se está haciendo en el mundo. Y varios de nosotros llegamos a la conclusión de que en Córdoba tenemos un gran talento, que las 12 universidades que tenemos al alcance de la mano no son en vano, y que vamos por un muy buen camino”, sintetizó Carina Campos, de Bitsion y vicepresidenta del Clúster Córdoba (que ya no sólo concentra a las tecnológicas, sino a todas las empresas vinculadas con la industria del conocimiento). Fuente: InfoNegocios
Estas empresas cordobesas están en Barcelona en búsqueda de tendencias y clientes

La delegación en la Feria GSMA Mobile World Congress -MWC- es de 30 firmas tecnológicas. Se busca seguir posicionando la provincia a nivel global en materia de desarrollo tecnológico. Las empresas cordobesas buscan potenciales clientes en Barcelona. Treinta empresas tecnológicas de Córdoba se encuentran participando de la Feria GSMA Mobile World Congress -MWC- que se realiza en Barcelona hasta fin de mes. Se trata de un importante evento que permite ponerse al corriente de las últimas tendencias en el sector y la generación de vínculos comerciales con potenciales clientes. Para la edición 2024 de MWC, las firmas provinciales cuentan con un stand institucional que funciona como un Meeting Point coordinado por la Agencia ProCórdoba. Es una gran apuesta que también es apoyada por entidades como la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina -CIIECCA-, el Córdoba Technology Cluster, el Clúster de Impulso Tecnológico de Villa María, el Clúster Tecnológico San Francisco y el Clúster Tecnológico Río Cuarto. Lo que se busca es trabajar en el posicionamiento de Córdoba a nivel global en materia de desarrollo tecnológico. Las empresas La delegación cordobesa está conformada por representantes de éstas empresas: Airsat Ar Consultores Ayigroup Aiphag Bitsion CIIECCA Córdoba Clúster Dick Costantino S.A. Dreemology E Solutions Evoltis Exo Mindset Sas Geminus-Qhom Holon Softwarae Kunan Moviliarie Neuralctions Outside The Box Reputación Digital Setelec Srl Sooft Technology Suga Texdinamo Vectus S.R.L. Wootic Wise Cx Xcapit En la feria las firmas de Córdoba cuentan con un espacio exclusivo para reuniones. El Meeting Point de Córdoba El presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, señaló que “no se trata solamente de que las empresas puedan visitar la feria, sino que es clave que cuenten con un espacio para llevar adelante sus reuniones y alianzas con nuevos clientes y proveedores”. Por eso destacó el Meeting Point del Gobierno de Córdoba y las instituciones tecnológicas: “hacemos una apuesta muy grande para seguir desarrollando el ecosistema tecnológico en todo el territorio provincial”. Fuente: Mundo Empresas
Mobile World Congress Barcelona 2024: las cordobesas que se subieron a la feria

Se trata del evento más importante del mundo de la industria móvil y de la comunicación. La edición 2024 se desarrolla en Barcelona hasta al 29 de febrero. La Agencia ProCórdoba coordina la participación de 30 empresas tecnológicas de toda la provincia en la Feria GSMA Mobile World Congress -MWC-. De esta manera, el Gobierno continúa posicionando a Córdoba a nivel global en materia de desarrollo tecnológico y apoyando a las firmas cordobesas en este importante evento que permite ponerse al corriente de las últimas tendencias en el sector y la generación de vínculos comerciales con potenciales clientes. Para la edición 2024 de MWC, las firmas provinciales cuentan con un stand institucional que funciona como un Meeting Point coordinado por ProCórdoba con apoyo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina -CIIECCA-, el Córdoba Technology Cluster, el Cluster de Impulso Tecnológico de Villa María, el Cluster Tecnológico San Francisco y el Cluster Tecnológico Río Cuarto. El presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, encabeza la misión. En el primer día de actividades en Barcelona, señaló: “No se trata solamente de que las empresas puedan visitar la feria, sino que es clave que cuenten con un espacio para llevar adelante sus reuniones y alianzas con nuevos clientes y proveedores. Con este Meeting Point del Gobierno de Córdoba y las instituciones tecnológicas, hacemos una apuesta muy grande para seguir desarrollando el ecosistema tecnológico en todo el territorio provincial”. La delegación cordobesa está conformada por representantes de Airsat, Ar Consultores, Ayigroup, Aiphag, Bitsion, CIIECCA, Córdoba Clúster, Dick Costantino S.A., Dreemology, E Solutions, Evoltis, Exo Mindset Sas, Geminus-Qhom, Holon Softwarae, Kunan, Moviliarie, Neuralctions, Outside The Box, Reputación Digital, Setelec Srl, Sooft Technology, Suga, Texdinamo, Vectus S.R.L., Wootic, Wise Cx y Xcapit. Fuente: Punto a Punto.
La industria tecnológica cordobesa, presente en la Feria GSMA Mobile World Congress Barcelona

Se trata del evento anual más importante del mundo de la industria móvil y de la comunicación global. La edición 2024 se desarrolla en España, del 26 al 29 de febrero. El Gobierno de la provincia de Córdoba apoya la participación de 30 empresas tecnológicas que cuentan con un Meeting Point institucional. La Agencia ProCórdoba coordina la participación de 30 empresas tecnológicas de toda la provincia en la Feria GSMA Mobile World Congress -MWC-. De esta manera, el Gobierno continúa posicionando a Córdoba a nivel global en materia de desarrollo tecnológico y apoyando a las firmas cordobesas en este importante evento que permite ponerse al corriente de las últimas tendencias en el sector y la generación de vínculos comerciales con potenciales clientes. Para la edición 2024 de MWC, las firmas provinciales cuentan con un stand institucional que funciona como un Meeting Point coordinado por ProCórdoba con apoyo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina -CIIECCA-, el Córdoba Technology Cluster, el Cluster de Impulso Tecnológico de Villa María, el Cluster Tecnológico San Francisco y el Cluster Tecnológico Río Cuarto. El presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, encabeza la misión. En el primer día de actividades en Barcelona, señaló: “No se trata solamente de que las empresas puedan visitar la feria, sino que es clave que cuenten con un espacio para llevar adelante sus reuniones y alianzas con nuevos clientes y proveedores. Con este Meeting Point del Gobierno de Córdoba y las instituciones tecnológicas, hacemos una apuesta muy grande para seguir desarrollando el ecosistema tecnológico en todo el territorio provincial”. Audio: Pablo De Chiara La delegación cordobesa está conformada por representantes de Airsat, Ar Consultores, Ayigroup, Aiphag, Bitsion, CIIECCA, Córdoba Clúster, Dick Costantino S.A., Dreemology, E Solutions, Evoltis, Exo Mindset Sas, Geminus-Qhom, Holon Softwarae, Kunan, Moviliarie, Neuralctions, Outside The Box, Reputación Digital, Setelec Srl, Sooft Technology, Suga, Texdinamo, Vectus S.R.L., Wootic, Wise Cx y Xcapit. Fuente: Gobierno de la provincia de Córdoba
Córdoba organizó una comitiva de unas 30 empresas provinciales y tendrá un punto de reunión en MWC

La provincia argentina, a través de la Agencia ProCórdoba, brindó apoyo económico para que firmas locales puedan trasladarse a Barcelona. Pablo De Chiara, presidente de la entidad, precisó a Convergencia que se cubrió el 50% de los gastos de alojamiento en la ciudad catalana, hasta un tope de €1.500. Del total de compañías integrantes de la comitiva, se financió a unas 22. El listado de empresas cordobesas participantes incluye a Dick Constantino, Kunan, AYIGROUP, Xcapit, Geminus, Deemology, Esolutions, Exomindset, NeuralActions, Reputación Digital, Suga, Xplit, Vectus, Movilarie, Setelec Tecnología, Wootic, Bitsion, AR, Wise, Outside the Box, Sooft, Airsat, Holon Software, Aipha y Evoltis. También forman parte de la comitiva la Municipalidad de Córdoba, Córdoba Cluster, Cluster de Impulso Tecnológico, Cluster Tecnológico Río Cuarto, Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA) y Cluster Tecnológico San Francisco. ProCórdoba contará con un Meeting Point dentro del predio de la Fira, en el Hall 5. “Es el segundo año con stand propio”, resaltó De Chiara. La misión central de la iniciativa es la internacionalización de empresas. En esta línea se organizaron actividades como la firma de convenios entre Agencia ProCórdoba, la Asociación Argentina Española de Emprendedores (ASAEDE) y Córdoba Clúster, prevista para el lunes al mediodía en el stand cordobés; y la reunión de Acento Global (dedicada a la conexión de empresas y profesionales cordobeses expatriados); entre otras. Fuente: Convergencia Latina
El panorama presente y futuro de la industria del software local

El presidente del Córdoba Cluster, Pablo Gigy, analizó el panorama presente y futuro de la industria del software local. Destacó los desafíos y las fortalezas del sector en el marco del cambio de administración del Gobierno nacional. “Si no hay noticias, son buenas noticias”, dicen los empresarios locales del software al no verse incluidos de forma directa en ninguna de las modificaciones que impulsa el Ejecutivo nacional. Es que el sector, que por momentos parece de otro planeta o, al menos, de otro país, camina solo: sostiene un crecimiento anual estable, su producción representa alrededor del 7% del PBI nacional, cuenta con un 90% de formalidad en el rubro y salarios altos. Sus problemas pasan por la búsqueda de personal capacitado. Sobre cómo impactarán las medidas del Gobierno nacional en el sector, Pablo Gigy, presidente del Córdoba Cluster, que nuclea a las empresas del sector, dijo a HOY DÍA CÓRDOBA: “‘No news, good news’ en esto, porque que no estemos como sector específico dentro de las medidas no deja de ser una buena noticia”. “Y eso no hay que decirlo en voz alta para que no se den cuenta y aparezcan con alguna novedad”, bromeó, el titular de la empresa de software Macena, alcanzada por el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento (ley 27.506), reconocido como un “gran traccionador de la actividad”. “Las medidas que son más criticadas por el sector productivo, al nuestro no le pegaron. Por eso, la verdad es que, en ese sentido, no afectó tanto y la evaluación no fue tan crítica”, sostuvo Gigy, en relación a una charla virtual que mantuvo con otros empresarios de software de Córdoba. Una de las razones por las que el Gobierno nacional no se dispuso a modificar el régimen que regula al sector, probablemente tiene que ver con la dificultad de controlar a la actividad y el ingreso de divisas que representa. El software, a diferencia de otras industrias que para exportar deben pasar por la Aduana, elabora un producto intangible que se puede desarrollar desde otros países sin mayores dificultades. Por ello, sería una mala idea, por ejemplo, fijar retenciones de exportaciones a esta industria, ya que las empresas optarían por operar desde otros países y así se perderían divisas y se buscaría mano de obra en el extranjero. Dicho esto, el DNU sí generó barullo en el sector del software cordobés que emplea, con un 90% de formalidad, a más de 18.000 trabajadores a nivel provincial y a unos 140.000 a nivel nacional, según indicó Gigy. “Salieron con lo del Impuesto a las Ganancias y es peor de lo que creíamos que iba a ser”, dijo. “Se habían pactado sueldos ya considerando esa quita de retenciones a la cuarta categoría y bueno, ahora es barajar de nuevo porque cambian las condiciones para la gente, le tenés que retener, le llega menos plata al bolsillo y obviamente que todo esto genera complicaciones”, contó el empresario. Al respecto, cabe destacar que el sector no cuenta un convenio colectivo ni paritarias y define los salarios para sus trabajadores sin intermediación sindical, excepto en Buenos Aires, donde hay un incipiente gremio. Esto tiene que ver con la escasa mano de obra calificada y la necesidad de los empresarios de retener a sus trabajadores en las empresas, además del relativamente reciente del boom de la industria a nivel local. Por otra parte, Gigy evaluó positivamente las reformas laborales y consideró que desde cualquier sector empresarial “se ven muy bien, porque esto va a incentivar la contratación en blanco de la gente”. No obstante, aclaró que a la industria del software esta medida no le afecta de forma significativa, ya que cuentan con el régimen de promoción que, entre otras cosas, les ofrece a los empresarios un bono mensual por el pago de aportes y contribuciones de cargas sociales de los empleados, lo cual “es un incentivo a contratar y a tener la gente en blanco”. Nadie que termine un curso “está listo para incorporarse a trabajar en una empresa” “El sector nuestro tiene una característica y es que hace mucho tiempo la demanda de gente supera ampliamente la oferta disponible”, sostuvo el presidente del Cluster. Esta relación representa un “cuello de botella” para el crecimiento de la actividad, en un contexto profundamente favorable, marcado por la devaluación del peso argentino, que hace competitivo al rubro a escala mundial, y los beneficios impositivos antes mencionados, entre otras variables. “Es una actividad absolutamente dependiente de los recursos humanos. Para crecer necesitas más gente”, remarcó Gigy. Asimismo, el empresario calificó como “muy buena” la existencia de la vasta oferta de cursos de programación y afines, “porque le da visibilidad a la actividad”. No obstante, advirtió sobre el problema de creer que luego de cursar programación durante unos meses se puede llegar a obtener un salario de US$ 1.000. “Eso es un error, porque genera mucha frustración y no es verdad. Ni en tres ni en seis meses se aprende a programar para incorporarse a trabajar en una empresa. En general, esos programas que son solo un curso de capacitación, sirven quizás para incentivar vocaciones y todo suma y bienvenido sea, pero quienes terminan esas capacitaciones no están listos para empezar a trabajar el día siguiente”. No obstante, Gigy contrastó: “El único programa que en ese sentido ha dado un excelente resultado, vamos por la quinta edición, con 86% de empleabilidad de los participantes, fue el programa “PIL: nuevas tecnologías” que se hizo acá en Córdoba”. Según el empresario, esta iniciativa público-privada “está pensada con una articulación dentro de los equipos de trabajo de las empresas que ayudan más allá del curso estandarizado que toman todos los participantes”. “Pasan horas de todo ese trayecto formativo dentro de las empresas, que hace que la empresa ponga un tutor, los vaya siguiendo, vaya haciendo que profundicen en las herramientas y las tecnologías que cada empresa efectivamente necesita y utiliza. Entonces, ahí sí es totalmente distinto el resultado al final del año que dura ese programa