El recorrido del Córdoba Cluster y su nuevo presidente
Entrevista a Mariano Surghy, presidente de Córdoba Clúster. Su empresa desarrolla plataformas de televisión sobre IP para pequeños y medianos operadores y tiene operaciones en toda Latinoamérica. 4 de mayo de 2024 Diego Dávila para La Voz del Interior A finales de los ‘80, cuando Mariano Surghy transitaba su secundaria en el Colegio Monserrat, le compraron la revista Be Computer. Aún no cuando tenía computadora, se entusiasmó tanto que comenzó a programar mentalmente. Qvix, la empresa que tiene en la actualidad asociado a un excompañero de la universidad que vive en Canadá, desarrolla plataformas para que los pequeños y medianos operadores de cable puedan ofrecer contenidos a través de internet. Además de Argentina, tiene clientes en Paraguay, Ecuador, Colombia, Venezuela, Honduras y México. Además, es presidente del Córdoba Clúster, la organización sucesora deCórdoba Technology Cluster, que reúne a las empresas que participan de lallamada economía del conocimiento, con la participación de industrias como software, electrónica, audiovisual, KPO-BPO (contact center), aeronáutica ymaquinaria agrícola. –¿Cuándo arrancaste con la tecnología? –Creo que fue por 1987, tenía 15 años. Mi mamá me compró una revista quese llamaba Be Computer. Supongo que habré pasado por el quiosco y megustó. No tenía computadora así que programaba mentalmente. Yo iba alMonserrat, imaginate, bachiller humanista, tenía el mejor promedio en latín enel colegio, me gustaban las matemáticas. Mi hermana también se empezó ainteresar por las computadoras, así que al tiempo mi papá nos compró laprimera computadora, una Commodore 128. Entré en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Primero mi mamá me consiguió un trabajito sin que yo me enterara . Vio que en el barrio se había abierto un negocio, entró, preguntó qué era y le dijeron que una academia de computación, y ahí nomás me consiguió una entrevista con el con el dueño y ya de chico trabajaba enseñando a programar. Así hasta que empecé a programar por mi cuenta. Me recibí de ingeniero en Sistemas en 1995 mientras ya trabajaba programando en una empresa formalmente. –¿Cuál fue el primer paso afuera? –En 2006, un software en Colombia para compañías de seguro, un sistema para el seguro obligatorio de accidente de tránsito y que allá todos lo tienen. Estuvimos dedicados al seguro hasta 2012. Como soy un tipo muy inquieto, me puse a buscar otras cosas para hacer, empecé a hablar con un amigo, Gustavo Villegas, que estudió conmigo en la UTN y que se fue durante la crisis del 2001 a Canadá, y ahí vino el gran cambio. –¿Cuál? –Él se especializó en telecomunicaciones, redes, internet e infraestructura. Él hacía cuatro o cinco años que estaba trabajando en algo que era muy incipiente para esa época que era la televisión por internet, video streaming e IPTV. Él en 2012 abrió su propia compañía pero le hacía falta el desarrollo de software y ahí empezamos a charlar. –¿Ya existían las plataformas de televisión por internet? –Lo único que uno veía en esa época era YouTube y Netflix, no había otracosa. Pero se venía un cambio muy grande en la televisión, que el cabletradicional comenzaba a dar televisión HD; la industria se había puesto comoobjetivo en 10 años dejar de ser analógicos. Pero acá, en Latinoamérica, entelevisión digital lo más avanzado era DirecTV. –¿Cuál era la idea original? –Hacer una plataforma para brindar televisión pero que el soporte fuera unprotocolo IP, por Internet. Estuvimos dos años desarrollando, la hicimos desdecero, 100% en Córdoba. Armamos una sociedad y así nació Qvix Solutions,dedicada a TV y vídeo sobre IP o IPTV. –¿Cuáles son sus clientes? –Pequeños y medianos cableoperadores y proveedores de internet. Laempresa brinda la plataforma, la tecnología necesaria para que sus abonadospuedan ver televisión por internet. La solución captura la señal del satélite, sebaja con sintonizadores, se administra con un sistema de gestión de usuarios,hasta la entrega en los dispositivos finales. Aplicaciones para tablet,computadoras, Smart TV, grabación de contenido, rebobinar, reiniciar elprograma en vivo, etc. –Pequeños operadores serán cooperativas, proveedores de internet delinterior, ¿no? –Correcto. Con esto, el cable operador puede competir de igual a igual congrandes plataformas globales. Son los que pelean para sobrevivir. Al inicio noscostó venderlo, íbamos a ferias, mostramos el producto, pero no veían lanecesidad. Hasta que hace cinco años cambió todo de golpe. Hoy tenemosclientes en México, Honduras, Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay yArgentina. La plataforma se llama Nébula, pero se vende como marca blancapara que cada cliente le ponga su estética. –¿Cuántas personas son? –Somos 15 personas. Un equipo chico, pero es un equipo de alto rendimiento,muy concentrado y experto en esta tecnología, todos semisenior o senior.Algunos hace 15 años que están conmigo. No crecemos más porque noconseguimos talentos en el mercado que nos ayuden a crecer sólidos. Cuandotomamos una persona, buscamos el perfil por el lado humano o el background;de ahí en más nos lleva un o dos años para capacitarse. Pero la intención esseguir siendo un equipo pequeño. –Y además, acabás de ser elegido presidente de Córdoba Clúster, ¿no es así? –Así es. Casi te diría que soy más viejo que el Clúster. Prominente fue uno de los 10 fundadores del Córdoba Technology Cluster y yo, que era gerente de Desarrollo de la empresa, participé de algunas de las reuniones iniciales, antes de que se firmara el acta fundacional, cuando nos reuníamos en las oficinas de MKT con Manuel San Pedro. En 2003, cuando ya estaba independizado, me asocié al Cluster. Hace siete u ocho años entré al Consejo Directivo y ahora me toca reemplazar a Pablo Gigy. –Que dio inicio a un cambio muy importante. –Ocupar este puesto es un gran desafío porque cada presidente y cada gestión ha sido mejor que la anterior, cada uno dejó un crecimiento increíble. –El inicio del Clúster marcó el inicio también de la industria del software en Córdoba… –Claro, porque cuando entró como gobernador José Manuel de la Sota vino con toda una impronta de implementar nuevas tecnologías; todos los sistemas informáticos que eran vetustos se hicieron de nuevo, entonces las compañías de Córdoba, que realmente era muy pocas, vieron una oportunidad, que
eMerge Americas 2024
Empresas socias del Cluster formaron parte de la décima edición de eMerge Americas en Miami, donde se presentaron las últimas tendencias en innovación y transformación digital. Con el apoyo de la Agencia ProCórdoba, estuvieron presentes representantes de: Darwoft, Qubik, Exomindset, Bizit Global, Fortr3ss y Wootic, intercambiando experiencias con colegas de otros países y mostrando el potencial de Córdoba en tecnología y conocimiento. “Para Bizit Global, esta experiencia fue mucho más que una simple asistencia; representó una ventana hacia nuevas tendencias tecnológicas y una oportunidad invaluable para establecer conexiones significativas con clientes, aliados estratégicos y colegas del sector. Estamos comprometidos con la idea de contribuir a un mundo más interconectado y tecnológicamente avanzado. Como parte de la Delegación Argentina y cordobesa, nos enorgullece formar parte de una comunidad que lidera el camino hacia la innovación y la excelencia en mercados altamente competitivos”. Agostina Barolat, Gerenta Comercial. “Una experiencia increíble, el evento nos dio todas las herramientas para hacer conexiones entre empresas que pueden llegar a ser proveedoras o clientes. El networking generado nos permitió intercambiar ideas hasta con empresas de la competencia y, de alguna forma, ayudarnos en algunos procesos. Este espacio nos abre el panorama para futuros proyectos de negocios fuera del país. Sin dudarlo, vamos a volver el próximo año”. Lisandro Cervantes de Fortr3ss.
Estudiantes de FaMAF en la final del mundo de programación
El equipo Overflowed de la FaMAF alcanzó el segundo lugar de la región en la 46th ICPC World Final, que tuvo lugar en la ciudad de Luxor, Egipto. Se trata de la competencia internacional universitaria de programación, donde participan equipos de todas las universidades del mundo. Desde el Córdoba Cluster apoyamos el viaje de los estudiantes para que sea posible su participación en la competencia, visibilizando el gran trabajo que se realiza en la Universidad Nacional de Córdoba. El equipo conformado por Mateo Carranza Vélez, Uziel Ludueña y Emanuel Herrador, y entrenados por Sebastián Marín y Marcos Kolodny, disputó la final de la competencia alcanzando el segundo lugar en la región Latam y el primero de nuestro país. “Tuvimos el honor de representar a la Universidad Nacional de Córdoba en la final del mundo de programación, que reúne a los mejores programadores para resolver distintos desafíos del campo de la informática. Junto a mis compañeros nos enfrentamos a 11 desafíos en un lapso de cinco horas, donde el trabajo en equipo y la comunicación fueron fundamentales para lograr un buen desempeño. Nuestro esfuerzo nos posicionó como segundos en Latinoamérica y número 56 a nivel mundial, superando a la Universidad de Cambridge, San Pablo y de La Habana, entre otras, reconocidas a nivel mundial en estas competencias. Este resultado no solo es un testimonio de nuestros compromisos y habilidades, sino también del respaldo que recibimos de nuestra universidad. Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a la universidad, a las empresas y al Córdoba Cluster, dado que sin su apoyo, este viaje y la participación en la competencia no hubiesen sido posibles”. Uziel Ludeña.
Primer encuentro: Pitch&Link | Ciclo Nuevas Conexiones
Porque confiamos en que las nuevas conexiones son siempre inicios, lanzamos el ciclo de encuentros exclusivos para potenciar los vínculos de la Comunidad Cluster, con el acompañamiento de ADEC. . Se trata de un ciclo de encuentros mensuales con el objetivo de conectar con colegas, compartir proyectos y generar valor con interacciones significativas. En el primer Pitch&Link contamos con la participación de 30 socios y una importante ronda de pitch, a cargo de los representantes de: Browix, Digital Motus, Lempert, Xcapit, CloudyVision y delsurtranslations.
La Red Federal de la Economía del Conocimiento articula agenda autoridades nacionales
Acompañamos a la Red Federal en una trascendental reunión con funcionarios del gobierno nacional para potenciar la Economía del Conocimiento en el país. Durante el encuentro, se destacó el papel fundamental de la tecnología en el desarrollo económico y se acordaron medidas concretas para impulsar este sector estratégico. En un encuentro trascendental para el futuro de la industria tecnológica argentina, la Red Federal de la Economía del Conocimiento se reunió con altos funcionarios del gobierno nacional para discutir el rumbo de nuestro sector. La reunión fue liderada por Juan Pazo, secretario de Industria y Desarrollo Productivo; Marcos Ayerra, secretario de Economía del Conocimiento; y Santiago Pordelanne, subsecretario de Financiamiento y Regulación de la Economía del Conocimiento de la Nación. Por parte de la Red Federal participó nuestro Presidente Pablo Menna, acompañado por Pablo Gigy, quien ocupa un rol en el directorio. Durante la mesa de trabajo, se abordaron diversos temas cruciales para el avance de la Economía del Conocimiento en el país. Entre los puntos destacados se encuentran: La necesidad de establecer un marco general adecuado que fomente la innovación y el desarrollo tecnológico en Argentina. La importancia de la generación de talentos y la formación en tecnologías emergentes para asegurar la competitividad del sector a nivel nacional e internacional. El énfasis en la colectividad y la descentralización de la industria tecnológica, promoviendo la inclusión de regiones del interior del país en el ecosistema digital. El crecimiento exponencial de la demanda global en tecnología, que presenta oportunidades significativas para la exportación de servicios basados en el conocimiento. El potencial de los negocios AgTech, como la trazabilidad ganadera, para impulsar la modernización del sector agropecuario y agregar valor a la cadena productiva. El apoyo continuo a la Ley de Economía del Conocimiento (LEC) como un instrumento clave para promover la inversión y la innovación en el sector. La solicitud de información detallada sobre el estado y las necesidades del sector tecnológico, con el objetivo de diseñar políticas públicas que impulsen su desarrollo. Se destacó además la importancia estratégica de la Red Federal de la Economía del Conocimiento por su alcance territorial y su capacidad para promover la inclusión y la colaboración entre actores de todo el país. La fuerza de nuestro sector Por parte del sector privado, en la reunión estuvieron presentes representantes de Argencon, CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) y junto a nuestra Red Federal de la Economía del Conocimiento, demostramos el compromiso conjunto del sector privado en el impulso de esta industria estratégica para nuestro país. El consenso alcanzado en esta reunión marca un paso importante hacia el fortalecimiento del sector tecnológico argentino y el posicionamiento del país como líder regional en Economía del Conocimiento. Se espera que las medidas acordadas contribuyan a generar un entorno favorable para la innovación y el desarrollo tecnológico, impulsando así el crecimiento económico y la generación de empleo en el país. Esta iniciativa refleja el compromiso tanto del sector privado como del gobierno nacional en trabajar de manera colaborativa para aprovechar el potencial de la Economía del Conocimiento como motor de desarrollo para Argentina.
Pitch & Link – Ciclo Nuevas Conexiones
Porque confiamos en que las nuevas conexiones son siempre inicios, buscamos potenciar los vínculos entre nuestros socios con: “Pitch & Link – Ciclo Nuevas Conexiones”. Será una oportunidad donde las empresas e instituciones podrán pitchear presentando a tu organización y conectar con la #ComunidadCluster, a través de encuentros presenciales. >¿Cómo participar? 1. PITCH: con una presentación de tu empresa o institución, producto y/o servicio. 2. LINK: como asistente del evento, conocerás la propuesta de empresas y podrás conectar con colegas de la #ComunidadCluster. Luego informaremos el cronograma de eventos mensuales al estilo “after office”.
Pitch & Link – Ciclo Nuevas Conexiones
Porque confiamos en que las nuevas conexiones son siempre inicios, buscamos potenciar los vínculos entre nuestros socios con: “Pitch & Link – Ciclo Nuevas Conexiones”. Será una oportunidad donde las empresas e instituciones podrán pitchear presentando a tu organización y conectar con la #ComunidadCluster, a través de encuentros presenciales. >¿Cómo participar? 1. PITCH: con una presentación de tu empresa o institución, producto y/o servicio. 2. LINK: como asistente del evento, conocerás la propuesta de empresas y podrás conectar con colegas de la #ComunidadCluster. Luego informaremos el cronograma de eventos mensuales al estilo “after office”.
Asumieron las nuevas autoridades del Córdoba Cluster – Tecnología y Conocimiento
El Córdoba Cluster realizó su Asamblea General Ordinaria con renovación de autoridades. La institución pionera en la provincia, que desde 2001 aunó esfuerzos del sector privado integrando el primer cluster de la cadena de valor de la tecnología, hoy también de la Economía del Conocimiento, renovó sus autoridades. El Consejo Directivo actual está conformado por empresarios de la tecnología y representantes de instituciones de la Economía del Conocimiento, hoy socias del Córdoba Cluster. La lista aprobada aquí. En el encuentro realizado, el Cluster que nuclea a más de 350 empresas e instituciones de la tecnología y la Economía del Conocimiento de Córdoba también presentó el informe de gestión 2023 ante los asociados. Las nuevas autoridades pusieron en valor la etapa que está transitando la institución desde el año pasado, conformando un espacio de articulación más amplio que garantice la representación genuina de la Economía del Conocimiento en la provincia. Pablo Gigy, luego de cuatro años como presidente del Cluster, expresó: “A lo largo de este tiempo han sido muchos los desafíos y es así como hoy nos encontramos en un nuevo camino, transitando la evolución de nuestro Cluster Tecnológico hacia el Conocimiento. La Economía del Conocimiento está llamada a ser uno de los principales motores de la recuperación de nuestra economía. Córdoba es el segundo distrito con empresas en el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, y el desafío como institución es continuar a la vanguardia en el desarrollo de políticas que impulsen la tecnología y el conocimiento”. El nuevo presidente del Cluster, Mariano Surghy, convocó a reforzar el valor del asociado y el trabajo en equipo como hace 22 años, para seguir creciendo y consolidando a Córdoba a nivel nacional e internacional. En este sentido, afirmó: “Desde su nacimiento el Cluster ha crecido muchísimo y ha enfrentado grandes desafíos. Hoy tenemos el desafío de continuar ampliando y afianzando la Economía del Conocimiento en la institución. Necesitamos del compromiso de todos los socios para seguir impulsando el desarrollo a la vanguardia de la tecnología y el conocimiento. Con este objetivo vamos a seguir conociéndonos en esta gran comunidad de empresas e instituciones socias; también vamos a reforzar la visibilidad de la institución; y fomentar las vocaciones, la generación de productos y servicios de alto valor agregado, desde Córdoba para la región y el mundo”. Por su parte, Germán Gazzoni asumió como Vicepresidente 1° y mencionó: “El principal desafío que tenemos por delante es lo que comenzamos el año pasado al ampliar el Cluster a la Economía del Conocimiento, lo cual nos va a requerir mucha participación de todos los sectores y a su vez, hacernos más conocidos en la región y otros países para poder crecer internacionalmente. La Economía del conocimiento tiene que ser el motor de crecimiento de Córdoba y el país”. En el cargo de Vicepresidente 2°, Carina Campo dijo: “Debemos seguir consolidando la comunidad Cluster con los empresarios que se dedican a la prestación de los bienes y servicios dentro de la Economía del Conocimiento, y lograr que sean exportables trascendiendo los límites de la provincia». Asimismo, Lucas Romagnoli, Vicepresidente 3° sostuvo que: “El desafío principal es trabajar e impulsar las ofertas de las distintas empresas socias para lograr aumentar la facturación de sus productos, logrando conocer el ecosistema completo del Cluster para lo cual la asociatividad y el trabajo entre todas las empresas e instituciones, es fundamental”. De esta manera, el Córdoba Cluster inicia una etapa con nuevas autoridades que darán continuidad a los logros de la institución y enfrentarán nuevos desafíos en los tiempos que corren, potenciando proyectos, generando valor en el conocimiento y contribuyendo a la competitividad de la tecnología y el conocimiento desde la cooperación.
12/03 Asamblea General Ordinaria – Cluster Tecnológico Córdoba
Invitamos a participar de la Asamblea General Ordinaria a realizarse el MARTES 12/03/24 de 09:00 a 12:00 hs., en el Parque Empresarial Aeropuerto -PEA-, Edificio Eling, ubicado en Av. La Voz del Interior 8851 – 3° piso. El Córdoba Cluster -asociación civil sin fines de lucro- renueva sus directivos cada dos años, tal como indica su Estatuto. Por tal motivo, los representantes de empresas socias que deseen formar una lista completa de 22 candidatos para integrar el Consejo Directivo deberán presentar por escrito la lista completa en la sede de Jujuy 1492 – 2° piso Oficina 201, Barrio Alta Córdoba- Ciudad de Córdoba, hasta el 21/2/2024, de 9 a 16 hs. El documento de presentación de la lista deberá contener la firma ológrafa de todos los candidatos. Una vez presentado, el documento será remitido a la Junta Electoral para su verificación. ———————————- Por medio de la presente queda Ud. debidamente notificado, conforme lo prescribe el Estatuto del “Cluster Tecnológico Córdoba – Asociación Civil Sin Fines de Lucro”, de la Convocatoria a Asamblea General Ordinaria, en los términos que se enuncian a continuación: En virtud de lo dispuesto por el Estatuto Social en los artículos 28° y 30°, el Consejo Directivo cumple en convocar a todos los asociados del “Cluster Tecnológico Córdoba – Asociación Civil Sin Fines de Lucro” a la Asamblea General Ordinaria para el día martes 12 de marzo de 2024 a las 09:00 hs, en Pque. Empresarial Aeropuerto, Edificio Eling, ubicado en Av. La Voz del Interior 8851 – 3° piso, para tratar el siguiente Orden del Día: * Designación del Presidente de la Asamblea * Elección de dos asociados para firmar el Acta de la Asamblea * Realización de la Asamblea Ordinaria en un lugar distinto a la Sede Social * Lectura, consideración, modificación o aprobación de Memoria, Balance, Estado de Resultados, Cuadros Anexos y Dictamen de la Comisión Revisora de Cuentas del ejercicio 2023 * Aprobación de la gestión de los miembros del Consejo Directivo y Comisión Fiscalizadora * Elección de Autoridades para el nuevo período. De acuerdo a lo dispuesto por el art.30° del Estatuto Social, se encuentra a disposición de los interesados toda la documentación relativa a Memoria, Balance, Inventarios, Cuenta de Gastos y Recursos e Informes del Órgano de Fiscalización. Asimismo, desde el día de la fecha se encuentra disponible en la sede social el padrón de asociados para vuestro control, en consonancia con lo ordenado por el art. 33° del estatuto social. Se deja explícita constancia de la vigencia del art.31°, del Estatuto, que dispone que, en caso de no lograrse el quórum requerido a la hora mencionada para el inicio del acto (presencia de la mayoría absoluta de los asociados con derecho a voto), esta se realizará cualquiera fuere el número de los presentes, una vez pasados treinta minutos de la hora estipulada.
Conoce las novedades de la #ComunidadCluster
En esta edición del #News, te contamos sobre el lanzamiento de Pitch&Link | Ciclo de Nuevas Conexiones y la agenda de trabajo que llevamos adelante junto a distintos sectores, para fortalecer a nuestra #ComunidadCluster. Además, te presentamos a los nuevos #SociosCluster: Dick Costantino S.A., iPLAN y Silstech. 🔗 Ingresá al NEWS DEL CLUSTER 👉🏻 ¡Te invitamos a compartir esta info! 🙌🏻 Muchas gracias por acompañarnos 🙌🏻